Franco nació y se crio en Chaco, Argentina. Parte de su infancia la vivió en el campo junto a su abuela, con quien mantiene una relación estrecha y muy afectiva. Allí pasaba los meses de vacaciones disfrutando de jugar al aire libre y permanente contacto con la naturaleza. Es el segundo de tres hermanos, en familia compartieron muchas experiencias, ya sea viajes a distintos países o recorriendo gran parte de Argentina para acudir a recitales de rock. Esto fue despertando el interés de ponerse en contacto con diferentes realidades y culturas. Terminando el colegio secundario se decidió inscribir en la carrera de arquitectura, la cual lo atrapó y apasionó al tomar conciencia de que podía diseñar los espacios donde luego las personas van a desarrollar su vida. En 2019 finalizó los estudios y comenzó una etapa de mucha introspección, reflexión y búsqueda acerca de lo que quería para su vida […]
A partir de una búsqueda íntima de crecimiento personal y creación colectiva, que sume y proponga paradigmas sustentables a la vida, Beli, llega a formarse e involucrarse de lleno con Arte y Tierra, en el proyecto constructivo de «La Casa del Chelo» en 2019, rápidamente se convierte en parte fundamental de la familia de Arte y Tierra, estando al frente de la comunicación del proyecto, en la coordinación de talleres, internados, dirección del sitio web y redes sociales, y en la formación de la Ecoescuela Tay Pichin de San Marcos Sierras, sede física de Arte y Tierra con fines académicos en prácticas sustentables; siendo parte activa de su construcción y transformación Deportista desde chica, en natación, destacada en basquetbol; Música, se formó por 7 años como violonchelista en la red de escuelas de música de Medellín, tomando talleres de tambores y gaitas Colombianas. También se destacó en 2013 por su […]
Bioconstructor desde el año 2010 experto en técnicas de construcción en tierra ancestrales y modernas, bioclimática, bio-arquitectura y radiestesia. En su formación participan docentes como Gernot Minke, Jorge Belanko, Marco Arestra y Daniel Smite, entre otros. Hijo de un carpintero, desde niño trabajó con la madera. En el año 2008 tuvo su primera experiencia con la construcción natural en Bolivia, continuo su aprendizaje trabajando como carpintero de obra en Alemania. Su paso definitivo hacia la Bioconstrucción fue en San marcos Sierras, Córdoba-Argentina, donde construyó 4 casas, incluyendo la suya, de manera cooperativa junto a otras 3 familias. Posteriormente comenzó un viaje de recolección y trasmisión de saberes durante el cual crea junto a Luisa Mejía a “Arte y Tierra”, en el año 2013, llevando a cabo desde entonces una gran cantidad de obras, talleres, capacitaciones y asesorías en Bolivia (Valle Grande, La Higuera), Ecuador (Ibarra, Otavalo), Colombia (Villa de Leyva, […]
Alejandro siempre fue un buscador, transitando lugares para encontrar aquello que lo haga despertar todas las mañanas con ganas de vivir intensamente. En estos caminos andados, transitó por la música la cual fue su compañía desde que la encontró, llegando a grabar discos y participar de algunos proyectos musicales, estudió publicidad y trabajó de forma independiente en este área, pasó por varios trabajos para poder de esta manera llevar a delante todas sus otras inquietudes, como viajar, seguir estudiando y disfrutar de esos pequeños placeres de la vida , en 2017 inicio un viaje que duró tres años por algunos países de Sudamérica, con su música, fotografía y sus conocimientos de publicista a cuestas. Ese viaje como muchos otros lo movilizaron y le dieron la oportunidad de encontrarse con lo que para él es un proyecto de vida; la PERMACULTURA. Este nuevo y viejo mundo sin saber estaba en su […]
Nació y vivió en María Juana un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe, en el mismo lugar donde hace unos años conoció al equipo de Arte y Tierra (quienes estaban construyendo la casa de Chelo), desde entonces se generó un intercambio de saberes en constante crecimiento. Hoy forma parte del equipo desempeñando el labor de digitalización de proyectos. Comenzó a interesarse en la bioconstrucción cuando curso en la facultad de Arquitectura de la UNL – Universidad Nacional del Litoral, emprendiendo una búsqueda del estudio de técnicas ancestrales y materiales naturales. “Preguntarnos como hacerle frente a la problemática ambiental desde nuestro rol como proyectistas y constructorxs hace que re-pensemos y re-creemos no solo una vivienda adecuada, sino también un hábitat en armonía con el medio donde esta se implanta”.
Sil (32 años) Nacida y criada en San Lorenzo una ciudad del Cordón Industrial de Santa Fe. Tuvo un recorrido múltiple y diverso, desde el estudio técnico de Carpintería de Obra Fina y Matemáticas a la formación en Instructora de Yoga, el estudio de Filosofía, Escritura y Gastronomía, apasionada por andar en bicicleta. En su ciudad natal encontró en el activismo socioambiental la forma de acompañar la defensa de los territorios y sus habitantes. Viajando, encontró la posibilidad de la construcción natural y la permacultura, como un espacio donde hacer cuerpo el pensamiento, en el intercambio con les otres, en la gestación de redes de confianza, comunicación y aprendizaje conjunto, en la formación continua en técnicas ancestrales de construcción en armonía y sincronía con el medio natural que nos rodea, en la transmisión e incorporación de valores que nos integran y nos hacen parte del ecosistema, en la posibilidad de […]